Datos históricos
La corporación nació en 1979, viendo aprobados sus estatutos “ad experimentum” en el mismo año (24 de noviembre de 1979), estatutos que fueron refrendados por el entonces Arzobispo de Granada, Monseñor Méndez Asensio, en 1981.
Su primera salida procesional tuvo lugar en 1980 con una imagen mariana de vestir, que no era propiedad de la Cofradía. No es hasta el año 1982 cuando Jesús de la Meditación se incorpora al cortejo procesional.
Tras una serie de vicisitudes, la Cofradía universitaria recibe un nuevo impulso en 2005, manteniéndose la imagen cristífera titular y encargándose una nueva imagen mariana, que conservaría la advocación de la anterior, María Santísima de los Remedios.
La imagen del Señor de la Meditación es obra anónima del siglo XVII-XVIII cercana, según algunos estudios, al círculo de Mora. Representa al Señor en el momento anterior a la crucifixión, en la iconografía llamada de “Paciencia” o “Descanso” y recoge un momento que no se menciona en los textos evangélicos. Pudiera ser que la influencia ignaciana (que plantea el ejercicio de la meditación ante los misterios de la pasión) estuviera presente en la idea del escultor al efectuar la imagen. La talla, que procedía de la desaparecida iglesia de la Encarnación (donde se ubicaba antes la Parroquia de los Santos Justo y Pastor) fue trasladada al templo actual en 1799.
María Santísima de los Remedios es una dolorosa de vestir del escultor Israel Cornejo, efectuada en el año 2005, en la que el autor ha querido, de alguna manera, recuperar la policromía de las dolorosas de la escuela granadina. Esta bellísima imagen, que fue donada por el Colegio de Administradores de Fincas de Granada y que fue bendecida el 6 de diciembre de 2005 en el Templo de los Santos Justo y Pastor y procesionará por primera vez (D.M.) el miércoles santo de 2016.
La Iglesia de los Santos Justo y Pastor fue erigida en 1501 y estuvo asentada primeramente en el lugar de la mezquita y aljibe de Majadalbecy, situada en lo que hoy es Placeta de la Encarnación. En 1799 se trasladó la Parroquia a la Iglesia de la Compañía, ocupada desde 1771, por la Colegiata del Salvador del Albaicín. Este templo jesuita se comenzó a construir en 1575 y fue acabado en 1589.
Patrimonio Musical
Cristo de la Sangre. (Juan Antonio Barros Jodar, 1990) B.M.
De tus suspiros…. Mis Remedios. (Juan Antonio Barros Jodar, 2007) B.M.
Jesús de la Meditación. (Javier Calvo Gaviño, 2011) A.M.
María de los Remedios. (Alberto Barea Tejada, 2007) B.M.
Madre Universitaria. (Francisco Higuero Rosado) B.M.
Meditación. (Felipe Cañizares Navarro, 2012) A.M.
Padre y Señor de los Estudiantes. (Juan Luís Muñoz Aguilera, 2006) A.M.
Reina y Madre de los Estudiantes. (Antonio Javier Romero Alonso, 2006) B.M.
Virgen de los Remedios. (Juan Antonio Barros Jodar, 1990) B.M.
Virgen de los Remedios. (Manuel Palma Morales, 1986) B.M.
Prefiguraciones Bíblicas
Job 2,8 (Job, desnudo sobre la basura, rasca sus llagas). Jr 11,19: (“y Yo estaba como un manso cordero al que llevan al matadero”).
Reseñas Neo testamentarias
No consta
Titulares
Jesús de la Meditación (anónimo Siglo XVII-XVIII); María Santísima de los Remedios (Israel Cornejo, 2005).
Anotaciones
Sentado sobre una roca del Gólgota , Jesús espera la muerte, desnudo y sólo, coronado de espinas (en algunas representaciones, con las manos atadas mediante una gruesa cuerda). No debiendose confundir con la escena del Ecce Homo, iconográficamente eran escenas frecuentes (sobretodo entre los siglos XVV y XVI) en el arte francés, flamenco y alemán, situando estas manifestaciones artísticas de manera casi “tradicional” en las capillas de los hospitales. La escena tiene dos variantes, según se represente: la imagen de Cristo con las manos atadas, o con la cabeza apoyada en una de sus manos (como es el caso de la Hermandad de Granada). Es, justamente en este momento y no otro (antes de ser crucificado), cuando le ofrecen la hiel como bebida, aunque su reflejo artístico es muy escasoi
Patrimonio Singular
Traemos a esta sección un elemento común, a la hora de abrir el tramo “de Virgen” en las estaciones de penitencia, pero en este caso, con una connotación especial. La cruz parroquial lleva un crucifijo, en madera policromada, obra de Alberto Fernández Barrilao, que reproduce al Santísimo Cristo de la Sangre, antiguo titular de la cofradía.
iSiglo XVI: Lucas de Leyden. Cristo denudo, está sentado ante la cruz que se encuentra extendida en el suelo. Un soldado lo coge por los pelos, le presenta una copa y le obliga a beber un trago; junto a él, su compañero de suplicio bebe del cántaro.